Francisco Beltrán

Cuando te meten goles en propia puerta

Sabes cuantos miembros de tu equipo, ¿ te meten goles en propia puerta?

Portero mete gol en propia puerta al lanzar el balón

Esta afirmación es una pequeña metáfora que tiene transferencia en el mundo de cualquier tipo de organización.

YA sea una asociación, un club deportivo, un partido político o una empresa. El no conocer a tu gente o la gente que está trabajando o colaborando puede hacer que se te vuelva en contra de tus intereses.

Volviendo al argot futbolístico, de todos es sabido que cuando la plantilla está en contra del entrenador, este sale por la puerta pequeña.

En otro tipo de organizaciones pasa igual, si tus colaboradores no están alineados con las directrices que penamos que todos deberían seguir, te saldrán competidores dentro de tu organización.

En El octavo hábito, Stephen Covey describe de la siguiente manera los resultados de una encuesta entre 23.000 empleados de una serie de empresas e industrias:

Sólo el 37% afirmó saber con claridad lo que intentaba lograr su empresa y por qué.

Sólo 1 de cada 5 estaba entusiasmado con los objetivos de su equipo y su empresa.

Sólo 1 de cada 5 aseguró diferenciar claramente entre sus tareas y los objetivos de su equipo y de su empresa.

Sólo el 15% sentía que su empresa los capacitaba plenamente para ejecutar los objetivos clave.

Sólo el 20% confiaba totalmente en la empresa para la que trabajaba. Los resultados son bastante aleccionadores y también abstractos.

Probablemente cuando acabe de leer estas estadísticas se irá pensando que existe una gran confusión e insatisfacción en la mayoría de las empresas.

Defensa cabecea en un córner y mete gol en propia puerta

A continuación, S. Covey sobre pone una metáfora muy humana por encima de las estadísticas, diciendo que;

«Si, por ejemplo, un equipo de fútbol tuviera estos mismos resultados, sólo 4 de los 11 jugadores en el campo sabrían cuál es su objetivo.

Sólo a 2 de los 11 les importaría.

Sólo 2 de los 11 sabrían en qué posición juegan y conocerían perfectamente lo que se supone que tienen hacer;

Y todos menos 2 jugadores estarían compitiendo de alguna manera contra los miembros de su propio equipo, en lugar de con el contrario»

La analogía futbolística genera un contexto humano para las estadísticas, creando una sensación de dramatismo y movimiento.

No podemos evitar imaginarnos las acciones de 2 jugadores intentando marcar gol mientras los demás miembros de su mismo equipo se interponen continuamente en su camino.

¿Por qué funciona esta analogía?

Porque se apoya en nuestro concepto del fútbol, mucho más nítido y definido que nuestro concepto de empresa.

Es más gráfico pensar en la falta de cooperación de un equipo de futbol (donde el trabajo en equipo es primordial) que en una compañía, y esto es precisamente lo que quiere subrayar S. Covey:

Que las empresas deberían funcionar como equipos de fútbol, pero no lo hacen.

Humanizar las estadísticas aporta efectismo a un argumento.

Para terminar me gustaría que me explicaras si en tu organización pasa lo mismo o tenéis estrategias para mantener una buena comunicación en vuestra organización y así evitar que .

Francisco Beltrán

@fbeltran

Twitter: @beltranortin

!Invencible! Actitud para la vida

!Invencible! Actitud para la vida

!Invencible! Actitud para la vida
Sun TZU

Tsun -Zu en su libro milenario, dejó testimonio de lo que un guerrero necesitaba para ser invencible. Argumentaba que el poder más grande del guerrero residía en él mismo, conocerse a si mismo era la clave para ser invencible.

Pero lo que determinaba la vulnerabilidad era, conocer a tu adversario.

Vamos por la vida y no terminamos de conocernos a nosotros mismos, no nos paramos a reflexionar sobre lo que somos o a lo que aspiramos. Todo ello nos puede conducir a situaciones que nos pueden desbordar, o simplemente no le sacamos el partido a la experiencia vivida.


Vince Lombardi
Vince Lombardi

En otros Post he reflexionado sobre sobre muchos temas relacionados con este tipo de cuestiones. Lo cierto es que como decía otro gran hombre Vince Lombardi;

«Al final gana el que piensa que va a ganar»


Siguiendo con la sabiduría de este gran hombre, la cuestión no esta en caer, si no en como te levantas. Aprender de las derrotas es lo que hace todo el mundo. aprender del éxito es lo difícil, solo los Super Clase aprenden de sus éxitos.  Como también acuño otro gran hombre S. Covey;

» Nada fracasa más que el éxito»

Esto hace referencia a, cuando alguien tiene éxito en sus batallas diarias y no se para a preguntarse que es lo que hace que tenga éxito, descuida lo que podría mejorar. Mientras sus adversarios se preparan mucho mejor para superarlo.

Cuando te enfrentas a una situación donde tienes un 50% de tener éxito, porque tu adversario quiere lo mismo que tu, GANAR. La lucha más dura es contra nosotros mismos y cómo llegamos de preparados antes de el encuentro.

Todo está en nuestra mente, es la que segrega toda la adrenalina o no lo hace, en exceso no es buena, pero la falta de la misma tampoco nos beneficia. Otra cuestión es el miedo, nos paraliza y no deja que fluyamos. Citando a otro de los Grandes: Be water my friend (Bruce Lee)


En estos últimos años he vuelto a competir en el deporte que me apasiona, el JUDO, he re-descubierto de nuevo las sensaciones que creía perdidas.

Los nervios antes de una competición, el ambiente pre-competición, volver a ver a amigos que hacía años no los veía, y tambien hacer nuevos.

Esto me ha dado una nueva motivación para seguir preparándome cada vez un poco mejor, para lo que creo será una característica de toda la vida que me queda.

Equipo Español TM5 Campeón de Europa 2019

Estoy fascinado con los Judokas como  Pedro Carpintero, Vicente Zarza, Gerardo Poncela, unas personas extraordinarias en todos los aspectos, verlos a ellos me pone la pilas y me dice, que me queda un largo camino por recorrer.

Donde las victorias las tendré que gestionar para no caer en la máxima de Covey, y no dejar que las derrotas me aparten de este camino (DO).

Como decía el fundador de este gran deporte Jigoro Kano;

«Perder solamente significa, que tienes que prepararte MEJOR»

El significado de JUDO a veces se cae en la poca profundidad del mismo. Si analizamos su origen y porque Jigoro Kano, decidió emprender este proyecto, podría sorprender a los que no conocen este gran deporte.

Un Poco de Historia; En el cambió que se estaba produciendo en Japón a mediados del Siglo XIX, con su apertura a occidente y dejando sus tradiciones medievales.A Kano se le encomendó transmitir la cultura de Japón al resto del mundo. Kano era Pedagogo y uno alto responsable del ministerio de educación, y en su gran sabiduría, decidió crear el JUDO.

Francisco Beltran Guadalajara 2016
Francisco Beltrán      

Su propósito era crear un método de educación física, que integrara el desarrollo de la persona integral, – Cuerpo, Mente y Espíritu. De ahí que el Significado de JUDO, sea ; Seguir el camino con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las diferentes vicisitudes que se te plantean en la vida, aprendiendo de tus experiencias y mejorando cada día como persona.

Por ese motivo el JUDO es más que un simple deporte, desde sus raíces se creó para hacer mejores a las personas, sin que sea una moda más.

Si quieres ser una persona Invencible, el JUDO puede ayudarte en tu camino para conseguirlo.

Y tu eres JUDOKA cuéntanos como el JUDO te ha ayudado en la vida:

Deja un comentario


Francisco Beltrán

Maestro de JUDO

Twitter: Francisco Beltran

TM5 equipo campeón de Europa de Judo veteranos 2019

¿Juegas en Equipo?

¿Juegas en Equipo?

La mayoría responderán que si que juega en equipo, y seguramente en algunas ocasiones lo hagan, aunque si cambiara la pregunta y te preguntara;

¿Estás dispuesto a no hacer horas en tu trabajo, o reducir tu jornada para que la empresa no cierre?

Hay muchos que no quieran renunciar a esas horas o reducirse su jornada, ya que a ellos no les interesa lo más mínimo lo que le pase  a su empresa versus equipo.

Argumentarían que tienen derecho a la jornada completa y que ese no es su problema.

Lo cierto es, que si es su problema si cierra la empresa que le está generando la renta que sostiene su calidad de vida.

Esto parece un sin sentido de la responsabilidad personal,  pero es más habitual de lo que pensamos.

Hace unos días me contaba un amigo que se había reunido con sus colaboradores, y les comentaba que si se ajustaban los horarios, y alguno se redujera la jornada, la empresa podría mantenerse.

No era un capricho, es una empresa que ofrece servicios personalizados, por diferentes especialistas, (Gimnasio) y en estos momentos, no había suficiente trabajo ni clientela para una jornada completa .

El dicho de _!sálvese quien pueda!, al final termina con todos nadando, y el barco hundido.

Las preguntas que surgieron fueron; ¿qué me corresponde de finiquito?,  ¿cuánto  paro me corresponde? … no les interesó la propuesta de la gerencia, preferían ir al paro.

El dicho de !sálvese quien pueda!, al final termina con todos nadando, y el barco hundido.

Los partidos los ganan personas o individuos, los campeonatos los ganan los equipos.

Partido de basket, pabellon Pau Gasol Alfas del PI
Cancha del Alfas del Pi pabellon Pau Gasol; foto desde la grada.

Ahora más que nunca tenemos que saber jugar en equipo, otro dicho deportivo puede servirnos de metáfora; Los partidos los ganan personas o individuos, los campeonatos los ganan los equipos.

Trabajar en equipo significa renunciar a nuestros propios objetivos, para alcanzar el objetivo del grupo.

Si no apoyamos a nuestra empresa o equipo tarde o temprano, terminaremos solos y sin ayuda.

Trabajar en equipo significa renunciar a nuestros propios objetivos, para alcanzar el objetivo del grupo.

Aportar nuestro talento personal al bien común, ayudar a nuestros compañeros cuando lo necesiten, pedir ayuda cuando la necesitamos,  formar parte de algo más importante que la individualidad.

Eso es jugar en equipo. No a cualquier precio, porque tampoco podemos dejar que nos manipulen con información falsa.

Concluyendo; La situación determina nuestra respuesta, hay que empezar a trabajar en equipo, no solo en un primer nivel, debe de ser a un nivel donde empresas, trabajadores, políticos … diseñen estrategias que sirvan para el beneficio mutuo.

¿Y tú juegas en  equipo o solo miras por tu interés?

Francisco Beltrán