Francisco Beltrán

Métodos de contención y restricciones física sin violencia para profesionales del ámbito sociosanitario y educativo. IVAP.

La Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives nos encargó la labor de formar a los profesionales del ámbito sociosanitario de la Comunidad Valenciana en métodos de contención y restricciones.

El inicio de está nueva etapa de formación para profesionales en Métodos de contención y restricciones física sin violencia para profesionales del ámbito sociosanitario y educativo. IVAP.

Abordamos 3 ámbitos, la parte física, la comunicación y el lenguaje No Verbal.

Mi experiencia como profesor de judo y defensa personal con formación que he realizado a lo largo de varios años en materia de psicología social, es un tándem perfecto para el desarrollo de las capacidades profesionales y personales de los trabajadores en el ámbito sociosanitario tan importante para la sociedad.

También ha formado parte en esta formación Mari Virtu Beltrán Puche, monitora instructora de Judo y defensa personal.

Cada día se encuentran en situaciones dónde saber manejar una situación complicada puede ser la diferencia entre tener un percance o prevenirlo.

Los cursos han sido impartidos en Villena, Carlet y Castellón capital, con una muy buena aceptación por parte de los trabajadores.

Los 3 módulos se han basado en la filosofía del JUDO;

  • Máxima eficacia de la fuerza.
  • Amistad y prosperidad mutua.

Contención física sin violencia

La formación ha constado de un modulo sobre contención física sin violencia, donde se abordaron las diferentes situaciones a que se enfrentan en su día a día estos trabajadores.

Comunicación No violenta- Judo verbal

Otra parte muy interesante en los métodos de contención y restricciones, ha sido la de la comunicación hablada.

Cómo una comunicación sin violencia, así como el Judo verbal puede ser unas grandes herramientas en el trato con las personas en nuestro día a día.

Abordamos la Paradoja del Chimpancé del Psiquiatra deportivo Steve Peters, como un darse cuenta de quién es el responsable cuando reaccionas a un estimulo.

Otro autor muy conocido de LNV el leguaje no violento es el psicólogo Marshall Rosenberg, quien ha difundido su mensaje del Leguaje no violento a través de una fundación.

En España existe una asociación https://www.asociacioncomunicacionnoviolenta.org/

Otra parte muy interesante en los métodos de contención y restricciones, ha sido la de la comunicación hablada.

Lenguaje No Verbal científico

Otra gran herramienta en los métodos de contención y restricciones es el saber que está comunicando una persona con sus gestos o lo que no te está contando.

Siempre me ha atraído el saber que comunican las personas cuando no hablan. De ahí que en 20218 me formé en la UA a través de su fundación FUNDEUN en un Máster de lenguaje no verbal científico.

El lenguaje no verbal como muchos sabrán es más del 50% de nuestra comunicación.

Saber descifrar ciertos gestos o expresiones poco evidentes a la vista, pueden hacer un gran cambio a la hora de comprender a nuestros congéneres.

Paul Ekman fue el que estudió las micro-expresiones que según este psicólogo EEUU son universales y duran menos de 1 cuarto de segundo.

Fotos de la serie TV Li To Me donde se exponen las 7 expresiones básicas que son universales en todo el mundo. Sin duda una buena herramienta en los métodos de contención y restricciones

¿COMO TE VALORAS A TI MISMO?

Nunca debemos subestimarnos, pero tampoco debemos sobrevalorarnos

Ha habido mucho debate durante siglos sobre lo que significa ser valioso como persona y esta discusión, comprensiblemente, todavía está en curso, y saber como valorarte a ti mismo es un desafío.

Seguramente que si respondes a esta pregunta sin recapacitar y hacer una valoración más objetiva, te puntuaras mucho más bajo de lo que es en realidad.

Tendemos a hacer nuestra valoración de vida en términos de tener cosas, conversaciones internas del tipo; si tuviera esto sería… si hubiera hecho esto sería… nos limitan y no nos damos cuenta de lo que en verdad hemos conseguido en los diferentes ámbitos que forman parte de una vida.

Chica mirando el atardecer al horizonte con un mar delante
¿Cómo te valoras ti mismo?

Podemos valorarnos a nosotros mismos de muchas maneras.

Podemos valorarnos a nosotros mismos a través de nuestros logros y éxitos, a través de las personas que nos aman y las personas que amamos, por cómo somos tratados por los demás.

También podemos valorarnos a nosotros mismos a través de nuestras ideas, nuestras teorías y lo que hemos aprendido y experimentado.

Es posible ir por la vida valorándose a sí mismo de todas estas maneras diferentes.

Buenas intenciones en año nuevo

A primeros de año hice una auto-evaluación, me puse a repasar los diferentes roles que he desempeñado durante toda mi vida tanto de joven, como de adulto (Trabajos que realicé, actividades que hice, proyectos en los que he participado, y así varios roles y proyectos realizados que me vinieron a la memoria).

Me sorprendió gratamente ver la cantidad de cosas que había logrado y que hasta ese momento no tuve conciencia de ellos.

Chico moreno mirando al cielo en busca de inspiración
Podemos valorarnos a nosotros mismos a través de nuestros logros

La felicidad no está fuera

Lo seres humanos tenemos una especial habilidad para acordarnos solo de lo que no hacemos, o de las cosas que han salido mal.

Esto hace que cada año que cumples sea una carga en vez de una sensación de júbilo.

Nos hemos creído que la felicidad solo se tiene mientras eres joven y hemos perdido de vista que con la edad también se adquieren nuevas destrezas que no se pueden adquirir de otra forma.

Aunque no te precipites y te saltes etapas, primero tienes que lidiar con gestionarte a ti personalmente, para después intentar gestionar a otros, con esto me refiero que no se está preparado para tomar decisiones que afectan a una organización llámese; empresa, club, familia, organización, gobierno… si antes personalmente no se ha gestionado a él o ella primero.

Quien no ha oído alguna vez (sobre todo los de mi generación) que cuando terminó el servicio militar, si empezara ahora no veas la –mili- que me pegaría.

Esto ocurre en todos los ámbitos de nuestra vida, el que ahora desarrolla cualquier tipo de habilidad ya no se acuerda cuando empezó, parece que nunca hubiera pasado pero la realidad es que hay un antes y un después.

Chica sentada en un parque mirando al cielo
Lo seres humanos tenemos una especial habilidad para acordarnos solo de lo que no hacemos, o de las cosas que han salido mal.

Nunca dejes de aprender

La sabiduría popular también recoge algún chascarrillo sobre el tema; A toro pasado…, («El Diccionario de la Real Academia Española nos define esta locución adverbial temporal como «después de haber perdido o dejado pasar la oportunidad»).

Por eso la experiencia es algo que no se puede comprar, no se puede estudiar y no se puede tener si no lo has vivido.

Y todo el mundo sabe mucho cuando ha pasado la situación, pero a nadie se le ocurrió antes de que pasara.

Por este motivo cuando te auto-valores no seas muy duro contigo, ya que si has cumplido unos cuantos años de seguro hay infinidad de logros conseguidos y si por el contrario eres joven no te apures, porque la vida te pondrá muchas pruebas que algunas veces no saldrán como tú quieres, pero en la mayoría de las veces serán logros conseguidos.

Aprende de todo, ya que eso te dará una ventaja sobre el resto de los que solo se quejan o no asumen su propia responsabilidad.

Para terminar os dejo con una frase que se le atribuye  mítico jugador de la NBA en los Boston Celtics que decía así;

Cuanto más entreno, más suerte tengo. 

Larry Bird jugando con la equipación de los Celtics
Larry Bird _ inteligencia en la cancha
Larry BIRD

Francisco Beltrán

Cuando te meten goles en propia puerta

Sabes cuantos miembros de tu equipo, ¿ te meten goles en propia puerta?

Portero mete gol en propia puerta al lanzar el balón

Esta afirmación es una pequeña metáfora que tiene transferencia en el mundo de cualquier tipo de organización.

YA sea una asociación, un club deportivo, un partido político o una empresa. El no conocer a tu gente o la gente que está trabajando o colaborando puede hacer que se te vuelva en contra de tus intereses.

Volviendo al argot futbolístico, de todos es sabido que cuando la plantilla está en contra del entrenador, este sale por la puerta pequeña.

En otro tipo de organizaciones pasa igual, si tus colaboradores no están alineados con las directrices que penamos que todos deberían seguir, te saldrán competidores dentro de tu organización.

En El octavo hábito, Stephen Covey describe de la siguiente manera los resultados de una encuesta entre 23.000 empleados de una serie de empresas e industrias:

Sólo el 37% afirmó saber con claridad lo que intentaba lograr su empresa y por qué.

Sólo 1 de cada 5 estaba entusiasmado con los objetivos de su equipo y su empresa.

Sólo 1 de cada 5 aseguró diferenciar claramente entre sus tareas y los objetivos de su equipo y de su empresa.

Sólo el 15% sentía que su empresa los capacitaba plenamente para ejecutar los objetivos clave.

Sólo el 20% confiaba totalmente en la empresa para la que trabajaba. Los resultados son bastante aleccionadores y también abstractos.

Probablemente cuando acabe de leer estas estadísticas se irá pensando que existe una gran confusión e insatisfacción en la mayoría de las empresas.

Defensa cabecea en un córner y mete gol en propia puerta

A continuación, S. Covey sobre pone una metáfora muy humana por encima de las estadísticas, diciendo que;

«Si, por ejemplo, un equipo de fútbol tuviera estos mismos resultados, sólo 4 de los 11 jugadores en el campo sabrían cuál es su objetivo.

Sólo a 2 de los 11 les importaría.

Sólo 2 de los 11 sabrían en qué posición juegan y conocerían perfectamente lo que se supone que tienen hacer;

Y todos menos 2 jugadores estarían compitiendo de alguna manera contra los miembros de su propio equipo, en lugar de con el contrario»

La analogía futbolística genera un contexto humano para las estadísticas, creando una sensación de dramatismo y movimiento.

No podemos evitar imaginarnos las acciones de 2 jugadores intentando marcar gol mientras los demás miembros de su mismo equipo se interponen continuamente en su camino.

¿Por qué funciona esta analogía?

Porque se apoya en nuestro concepto del fútbol, mucho más nítido y definido que nuestro concepto de empresa.

Es más gráfico pensar en la falta de cooperación de un equipo de futbol (donde el trabajo en equipo es primordial) que en una compañía, y esto es precisamente lo que quiere subrayar S. Covey:

Que las empresas deberían funcionar como equipos de fútbol, pero no lo hacen.

Humanizar las estadísticas aporta efectismo a un argumento.

Para terminar me gustaría que me explicaras si en tu organización pasa lo mismo o tenéis estrategias para mantener una buena comunicación en vuestra organización y así evitar que .

Francisco Beltrán

@fbeltran

Twitter: @beltranortin