Rendimiento Máximo
Mª Isabel Puche

Las 5 claves del control mental en deportes de combate

En el Tatami o la lona «Controla tu mente»

Si eres un luchador, ya sabes que control mental es tan importante como el cuerpo en el tatami o la lona.

La habilidad para controlar tus pensamientos y emociones puede marcar la diferencia entre la victoria y la derrota.

A continuación, comparto las 5 claves del control mental en deportes de combate:

1. Visualiza el éxito

Antes de empezar y de cada combate, toma un momento para visualizarte a ti mismo ganando.

Imagina cada movimiento que harás, cada agarre que ejecutaras, golpe que asestaras y cada bloqueo que realizarás.

A medida que te visualizas a ti mismo ganando, aumenta tu confianza en tus habilidades y reduce la ansiedad que puedas sentir.

A parte de mejorar la autoconfianza, mejora el rendimiento dentro del tatami. Nuestro cerebro no distingue entre lo que imagina y la realidad.

Si eres disciplinado y perseverante visualizando podrás ejecutar técnicas aunque no las hayas practicado físicamente. Hay una premisa para hacer este trabajo técnico de visualización, debe hacerse en estado de relajación, lo que se llama entrar en estado Alpha.

Boxeador afroamericano centrándose a través de control mental

2. Céntrate en el presente a través del control mental

En lugar de preocuparte por el resultado final del combate, concéntrate en el presente.

Presta atención a lo que está sucediendo en el momento y responde en consecuencia.

Al estar presente en el momento, tendrás más claridad mental para tomar decisiones importantes y para adaptarte a las circunstancias cambiantes del combate.

Muchas veces hay acciones que no sabes ni como las has hecho, simplemente ha salido.

Ha esto se llama un momento Cocoon lo describe  Charles A. Garfield autor de Rendimiento Máximo. Es cuando todo parece que pasa a cámara lenta y hasta tomas conciencia para tomar la mejor decisión.

un letrero con rótulos de pasado presente y futuro

3. Controla tus emociones

Las emociones fuertes, como el miedo o la ira, pueden interferir en tu capacidad para tomar decisiones racionales y actuar de manera efectiva.

Práctica técnicas de respiración y relajación para controlar tus emociones y mantener la calma bajo presión.

Hace poco participé en una competición tipo GOLDEN SCORE (punto de oro), es un evento donde no cabe fallo alguno.

En mi categoría participaban luchadores algo menos experimentados y eso empezó a corroer mi confianza al pensar que pasaría si alguno me marcaba. En judo todo pasa muy rápido.

Tomé conciencia de lo que me estaba pasando y pude reconducir esas emociones para que no me afectara en mi rendimiento.

Por suerte todo salió bien aunque fue una gran lección para tenerla presente.

Tanto si eres favorito como si no, hay que estar lo más tranquilo posible y esperar siempre lo mejor, de lo contrario en el tatami o la lona hay un 2 contra 1.

la silueta de un cráneo y un timón de barco simulando el control mental llevando el timón

4. Mantén una actitud positiva

Mantener una actitud positiva te ayudará a mantener la motivación y la perseverancia.

En lugar de centrarte en los obstáculos y las dificultades, concéntrate en las oportunidades y en tus fortalezas.

La actitud positiva puede marcar la diferencia entre rendirse y seguir adelante.

Cuando salgas al tatami llega a la zona de combate diciéndote que eres igual de bueno o mejor que tu oponente y que tienes todas las posibilidades de ganar.

Si siembras alguna duda en tu mente antes de comenzar, de seguro te costará caro.

Dibujo de un emoji sonriente con la palabra positive

5. Prepárate mentalmente

La preparación mental es tan importante o más que la preparación física en deportes de combate.

Asegúrate de tener un plan de juego sólido y practica tu técnica y tácticas con regularidad.

Cuanto más preparado estés, más confianza tendrás en ti mismo y más preparado estarás para cualquier desafío que pueda surgir en el combate.

El control mental es tu gran aliado, con estas 5 pautas llevadas a la práctica podrás salir victorioso en más de una batalla.

Espero que estas claves del control mental te ayuden a dominar el tatami y alcanzar tus metas como luchador.

Fran Beltrán

Gracias por tu confianza para brindarte el mejor contenido posible.

Si necesita más información o asistencia, no dude en contactarnos. fbo@rendimientomaximo.com

Espero que compartas tus experiencias de preparación mental con los apasionados de los deportes de lucha

Francisco Beltrán
calistenia entrenamiento de la fuerza

Entrenamiento de la fuerza para la salud.

Entrenamiento de la fuerza para la salud.

Introducción:

Según varios autores, desde siempre es sabido los beneficios que reportaba el hacer entrenamiento de la resistencia cardiovascular a nuestro organismo, el autor nos propone que no se han estudiado bastante otros aspectos de la cualidades físicas y la salud.

En la propuesta del estudio de Vicente Ortíz, – La fuerza como terapia para mejorar nuestra salud, posibilidades de cómo llevarlo a la práctica-, nos lleva a sopesar el entrenamiento de la fuerza como terapia para mejorar diversas patologías, que se van acentuando con la edad y la mejora de otras cualidades físicas con el aumento de la fuerza:

  • Prevención de la diabetes.
  • Mejora física e individuos diabéticos.
  • Mejora de la fuerza muscular y la densidad del hueso.
  • Prevención de la osteoporosis en la 3ª edad.
  • Prevención del cáncer de colon.
  • Mejora de la resistencia cardiovascular en enfermos cardíacos y la 3ª edad.
imagen de chica entrenando la fuerza a través de las flexiones o fondos en el suelo

Contenidos»entrenamiento de la fuerza para la salud»:

  • Prevención y tratamiento de diversas patologías relacionadas con la edad.
  • Aspectos prácticos del entrenamiento de la fuerza.

Desarrollo de contenidos:

Prevención y tratamiento de diversas patologías relacionadas con la edad.

          Es de todos conocido los beneficios del ejercicio físico en nuestra salud, mantiene el control de peso, previene contra el exceso de colesterol, fortalece nuestro sistema inmunológico……

Dentro de la actividad física nos encontramos con el desarrollo de la fuerza, que es una cualidad física donde se ha estudiado menos sus beneficios sobre la salud, en este artículo nos hace referencia a un estudio que tiene en cuenta los beneficios de la fuerza.    

La mejora física de  los diabéticos es una de las recientes investigaciones sobre el entrenamiento de la fuerza, que puede ser beneficioso, no todos los enfermos pueden entrenar con pesas, y los que si están en condiciones de hacerlo , deben tener un estricto control médico, controlando los niveles de glucosa en la sangre.

Un grupo importante de la población, como los jóvenes en la pubertad y la adolescencia, como en las fases de maduración de los hombres, el entrenamiento de la fuerza puede ser beneficioso para la prevención de lesiones y fracturas óseas debido al aumento de la densidad ósea.

Otro grupo no menos importante son nuestros mayores,  el trabajo de la fuerza puede detener y prevenir, la osteoporosis de los huesos, hay algunos estudios que corroboran que el aumento de las fibras musculares ayuda a la mineralización de los huesos. 

El trabajo de fuerza de los abdominales puede prevenir el cáncer de colon

El trabajo de fuerza de los abdominales puede prevenir el cáncer de colon, debido a que el estrés causado en dicha zona hace que no se detengan los desechos en el tracto intestinal, acelerando el proceso de evacuación de los mismos.

Por otro lado otros estudios confirman que el trabajo de la fuerza puede mejorar el estado de enfermos cardíacos, debido al aumento de su densidad muscular, previniendo también apariciones de otro tipo de lesiones por el aumento de la densidad ósea y la de los tendones.

         Aspectos prácticos del entrenamiento de la fuerza

Siempre que se quiera empezar cualquier entrenamiento, independientemente de lo que sea deberemos tener en cuenta el punto de partida, en el entrenamiento hay varias formas de hacerlo, (Prensión palmar, para la fuerza máxima, el salto vertical, para medir la potencia, o las flexiones de tronco para medir la fuerza resistencia).

imagen de un chico colgado de una barra entrenando la fuerza en calistenia, una de las disciplinas del entrenamiento de fuerza  que más seguidores está teniendo

         Otros parámetros a tener en cuenta, es el de  tipo de actividad que se va a realizar, la intensidad de los ejercicios, la duración de los ejercicios, la duración de la sesión, el ritmo de progresión, la frecuencia con la que entrenaremos, y el orden de los ejercicios a realizar.

          La consideraciones para hacer correctamente el entrenamiento para jóvenes y adultos, tendrá en cuenta estas indicaciones:

  • Evitar cargas superiores al 60%.
  • Hacer entre 2 y 3 series de  10 a 15 repeticiones.
  • La recuperación entre sesiones será de 48 a 72 horas.
  • En entrenamiento de iniciación no superar el 40% de la carga máxima y más de 15 repeticiones.
  • El entrenamiento de la fuerza no empezará hasta después de 12 semanas de entrenamiento aeróbico.

Las personas con hipertensión no ejecutarán los ejercicios bilaterales, serán unilaterales alternando miembros:

  • Aumentar la carga cuando podamos hacer 12 o 15 repeticiones sin problemas
  • Realizar los recorridos completos de las articulaciones implicadas
  • Incluir ejercicios generales de grandes grupos musculares
  • Si aparecen síntomas de malestar dejar inmediatamente el entrenamiento
  • No descansar más de 1 minuto y controlar el pulso cardiaco

         En individuos de la 3ª edad tendremos en cuenta estos factores de riesgo:

         No mantener la respiración, hacer mal los ejercicios, controlar a los hipertensos, control a los individuos con antecedentes de enfermedades cardiacas.

         Considerando que el entrenamiento de la resistencia cardiovascular es muy saludable, pondremos atención en el trabajo de grupos musculares generales, realizar movimientos dinámicos sobre estáticos, los movimientos se realizarán lentamente, calentar y estirar antes de empezar.

Al igual que en los anteriores grupos de población, la respiración será la adecuada sin mantenerla mientras se hace el ejercicio, las repeticiones, las sesiones y las series seguirán los mismos parámetros antes mencionados.


Este resumen fue fruto de la formación de «Experto universitario en entrenamiento deportivo» que curse en la UNED hace unos cuantos años, lo he rescatado ahora que está de actualidad el entrenamiento de la fuerza.

Hace unos días recibí otro que viene a contar los mismo por otra doctora:

Raquel Blasco, responsable de medicina interna del CEREMEDE

Raquel Blasco Redondo, experta en medicina deportiva, insiste en que fortalecer los músculos (entrenamiento de la fuerza), en especial en los mayores, es lo que en realidad mejora la supervivencia.

“Hacer sentadillas reduce más la mortalidad que salir a pasear”

caminar es un ejercicio de ajo impacto que puede hacer un entrenamiento de fuerza resistencia si lo hacemos con bastones en marcha nórdica

Es habitual que los médicos recomienden ejercicios cardiovasculares como caminar, nadar o montar en bicicleta para mantener una buena salud.

Raquel Blasco Redondo, experta en medicina deportiva, insiste en que fortalecer los músculos (entrenamiento de la fuerza), en especial en los mayores, es lo que en realidad mejora la supervivencia.

Puedes leer el artículo completo aquí

La marcha nórdica como entrenamiento de la fuerza

Una manera de hacer una camita más eficaz es la utilización de bastones de marcha nórdica, este ejercicio puede movilizar hasta 600 músculos, a parte con los bastones se pueden hacer ejercicios de calistenia.

  

Valoración Personal

Después de este resumen queda claro que el entrenamiento de la fuerza, combinado con el aeróbico, aporta a cualquier edad beneficios para la salud y deja constancia, que hasta el final de nuestros días, un entrenamiento de la fuerza planificado y bien estructurado, puede mantenernos con una buena salud y mejorar nuestra calidad de vida en toda nuestra existencia.

Francisco Beltrán